estrategias para formar el hábito de la lectura en los niños

El día de hoy celebramos el día del idioma español y el día del libro. Los libros y el amor por la lectura siempre han sido algo muy importante en mi vida y debo agradecérselo a mi mamá y a mi abuela quienes me inculcaron este amor por libros desde pequeña.

Sé que en esta época en la que nos encontramos, esto no es una tarea fácil ni para nosotros los maestros, ni para los padres de familia. Estamos rodeados de muchas actividades que parecen mucho más entretenidas para nuestro alumnos. Y digo parecen, porque quien haya sabido sentarse a disfrutar de un buen libro, sabe que puede competir con cualquier otro tipo de entretenimiento.

Nuestro alumnos se encuentran rodeados de televisores, computadores, juegos de vídeo, celulares… que les ofrecen muchos tipos de estímulos con muy poco esfuerzo. Así que debemos saber enamorarlos de lo maravillosa que es la lectura y porque no, utilizar también estos medios, en la medida que puedan ayudarnos a fomentar la lectura.

6 estrategias para formar el hábito de la lectura en los niños

1. Ten un biblioteca en el aula de clase

¡Es muy importante que nuestros estudiantes estén en contacto con libros la mayor parte del tiempo posible! Y para esto lo mejor es tener una biblioteca variada en el aula de clase en la que contemos con libros de diferentes temas y géneros literarios. Muchos colegios contribuyen para esto. Si nuestro colegio no tiene los recursos para hacerlo, podemos pedirle a las familias que donen al colegio libros que ya no utilicen para ir construyendo nuestra biblioteca.

Si no es posible, puedes utilizar bibliotecas virtuales. Te dejo algunas recomendaciones. Algunas son gratuitas y otras pagas.

  • Epic: una gran colección de libros en español y en inglés que incluye libros de diferentes géneros literarios. Algunos tienen la opción de escuchar la lectura en voz alta y tienen un quiz al final. Es mi biblioteca favorita por la calidad y cantidad de libros que tienen.
  • Raz Kids: también contiene una gran colección de libros en español y en inglés de diferentes temas y géneros literarios. Tiene algunas funciones gratuitas, pero para otras hay que pagar.
  • Nasa para niños: un excelente portal para encontrar textos informativos en inglés y en español.

2. Vuelve la lectura parte de la rutina diaria

Ten diferentes espacios en el horario de cada día para leer con los estudiantes. Algunas lecturas las puedes hacer tú en voz alta, otras que lean los alumnos por turnos en voz alta, otras que lo hagan mentalmente. Trata de incorporar lecturas en la mayoría de los temas que enseñes en clase. Pueden ser libros, fragmentos, artículos, páginas de internet, pero que no pase ni un sólo día sin que los estudiantes estén en contacto con la lectura.

3. Dales tiempo de leer por diversión

Dentro de los espacios de lectura que abro en mi horario diario tengo 20 minutos llamados lectura independiente en el que los estudiantes pueden leer el libro que quieran del tema que quieran. A veces los escogen de la biblioteca que tengo en el salón, otras veces traen los libros de la casa, otras los buscan en internet. Lo importante es que puedan estar un período de tiempo leyendo algo que les guste y les divierta.

4. Déjalos escoger los libros que más les interesan

Muchas veces tenemos varias opciones de libros del tema que queremos trabajar. En este caso, lo mejor es dejar que sean ellos los que escojan la lectura que quieran realizar. Esto los aplico de dos formas diferentes:

  • Para mis lecturas en voz alta escojo tres o cuatro libros del tema, se los presento a los estudiantes y hacemos una votación sobre cuál leer en voz alta.
  • Para sus lecturas independientes les ofrezco varios libros sobre el tema.

5. Sugerencias de libros

Cada que un estudiante termina un libro de su lectura independiente, le cuenta a los demás compañeros sore este libro, por qué le gustó, si lo recomienda o no. Así los demás estudiantes tienen ideas de libros de parte de sus compañeros y no sólo mía. Estoy comenzando un proyecto en el cuál al terminar un libro realizan una ficha con la información para que los demás estudiantes puedan leer estas sugerencias y que esto les ayude a elegir.

6. Sé un ejemplo para tus estudiantes

Si nunca lees, si nunca te ven con un libro en la mano, si no les cuentas de libros que has leído, si no les haces recomendaciones, es muy probable que las estrategias que mencioné anteriormente tengan algunos beneficios pero sean una actividad de clase más para tus estudiantes. Para que tus estudiantes amen la lectura, tú debes ser el primero en amarla y en transmitirles este amor de todas las formas posibles.

Introducción al taller de lectura

Les dejo aquí un recurso que realicé para trabajar con los estudiantes la introducción al taller de lectura. Tiene una serie de preguntas para que los estudiantes analicen sus hábitos de lectura y se propongan objetivos.

Puedes descargarla gratuitamente aquí. También puedes encontrarla en inglés aquí.

Esta actividad la realizo siempre al inicio del año (aunque retomo algunas partes más adelante) para conocer los hábitos de lectura de mis estudiantes y ayudarlos a que ellos mismos se conozcan.

  1. Primero me gusta repartirles unas tarjetas con preguntas varias sobre la lectura. Se las doy por equipos para que conversen sobre ellas. Después les pido que tengan un espacio de reflexión y escriban sus respuestas.

2. Una vez que se han reflexionado, realizan un póster sobre ellos como lectores en el que comparten el libro que más le ha gustado y por qué m, su género favorito, lo que disfrutan de un personaje, qué libros no les gustan y un resumen de quienes son ellos cómo lectores.

3. Les pido que compartan su póster y ¡me puedo demorar una hora entera en esto si todos quieren compartir porque me encantan sus respuestas! Especialmente disfruto la de los personajes.

4. Pasamos a recordar cómo podemos ser más activos como lectores. Para esto hacemos una lluvia de ideas de cosas que es importante notar en un libro: ideas principales, preguntas, partes favoritas, etc. decidimos símbolos para cada una de estas partes y los estudiantes realizan un separador de libros que les plastifico y utilizan todo el año.

5. Finalmente, nos planteamos objetivos y aprendemos a evaluarlos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más del blog

Si prefieres puedes escucharlo en el podcast. Una de las herramientas que más me gusta utilizar en el aula de clase con las rutinas de pensamiento visible. Me parecen una estrategia muy versátil, ya que puedes utilizarlas para la activación de conocimientos previos, cómo introducción del tema, cómo estrategia para

Quiero leer más >>
libro ikigai

Si prefieres puedes escucharlo en el podcast. Leí el libro Ikigai. Los secretos del Japón para una vida larga y feliz después de escuchar el episodio Una razón para vivir. Con: Francesc Miralles del podcast Abierta Mente por Yoga al alma. Y sentí que este concepto de ikigai hizo clic

Quiero leer más >>
clubes de lectura

Si prefieres puedes escucharlo en el podcast Cápsula educativa 2: los clubes de lectura. Como docentes, sabemos que fomentar el amor por la lectura y desarrollar habilidades sólidas de comprensión es fundamental para el éxito académico y el crecimiento personal de nuestros estudiantes. Sin embargo, en un mundo lleno de

Quiero leer más >>

Si deseas puedes escucharlo en el podcast Cápsula educativa 1: lectura en coro Como profes, siempre estamos buscando formas innovadoras y efectivas de promover el amor por la lectura entre nuestros estudiantes. Hoy quiero compartir contigo una herramienta, que cuando la escuchamos no parece tan llamativa y que quizá por

Quiero leer más >>

Esta semana aproveché que el lunes era un día opcional de trabajo para programar la revisión veterinaria semestral de mis gatos. Una de las lecciones que aprendí cuando me mudé a los Estados Unidos, fue la importancia de tenerlos en una especie de seguro médico, pues cualquier atención es muy

Quiero leer más >>

Desde que conocí esta metodología me enamoré de ella. Sé que en un inicio si pensamos que tenemos que tener actividades todos los días para diferentes estaciones, puede parecer un trabajo excesivo. También sé que nos puede dar un poco de temor que si los estudiantes están realizando diferentes actividades

Quiero leer más >>

¡Hola! Soy Melisa

Soy amante de los viajes y de la naturaleza. Me encanta leer y me encanta escribir. Y sobre todo me encanta la educación. Tengo una maestría en Neuropsicología y Educación y me apasiona leer, investigar y compartir sobre este tema. Y así nace este blog. Como un espacio para compartir con ustedes un poquito sobre la apasionante tarea de educar.

¿Buscas algo en especial?

Herramientas para aprender a pensar lo mejor que podemos pensar

método de estudios para aprender a aprender

¡Inscríbete!