libro los primeros días de clase

Este libro fue publicado por primera vez en 1997 y hasta el día de hoy sigue siendo uno de los libros de educación más vendidos. Si lees cualquier reseña, encontrarás la opinión unánime de que no es un libro solo para profesores novatos.

Cualquiera de nosotros que deseemos tener una clase más estructurada y organizada para así poder tener mejores resultados académicos y formativos, encontraremos herramientas muy valiosas.

También es cierto que encontraremos algunas estrategias y herramientas que ya no se encuentran tan actualizadas, que es igualmente muy interesante analizar. ¡Es uno de mis libros favoritos!

El libro se divide en cinco unidades de la A a la E. La unidad A es una introducción a los tres elementos que hacen un docente efectivo:

1. Expectativas positivas (Unidad B)
2. Manejo de grupo (Unidad C)
3. Cómo diseñar lecciones o clases que ayuden a los estudiantes a ser exitosos (Unidad D)

La unidad E es una invitación a seguir aprendiendo

Quería compartirles un resumen de las tres unidades principales, pero más que un resumen, son unas notas que a mí me parecieron importantes. Sobre algunos de estos conceptos he profundizado en otras entradas enriqueciéndolos con mi experiencia personal. ¡Así que si deseas profundizar en cualquiera de estos conceptos, haz clic en los los términos que aparecen en amarillo!

¡Espero que estas notas les ayuden y les inspiren tanto como a mí! Si deseas adquirir el libro, puedes hacerlo aquí.

Unidad B. Primera característica: expectativas positivas.

Mi opinión.

Al leer esta unidad del libro, en algunas partes me generó el pensamiento y sentimiento de que todo es finalmente responsabilidad de la actitud que tenemos los docentes y sabemos que hay muchos elementos que influyen. Sin embargo, tiene consejos útiles y si concuerdo que tener una actitud amable, comunicarle a nuestros estudiantes que creemos en ellos y no decir frases como «a mí nadie me ha sacado sobresaliente en 20 años que llevo de profesor» generan un mejor ambiente de aprendizaje en el que es más probable que los estudiantes aprendan, o en el que al menos, se van a sentir felices.

¿Qué es una expectativa?

Una expectativa es lo que crees que pasará o que no pasará. Puede ser:

  • Positiva: no importa dónde, qué o a quién enseñe, tendré éxito.
  • Negativa: no importa dónde, qué o a quién enseñe, no funcionará o fallará.

¿Por qué son importantes?

Los estudiantes tienden a aprender tanto o tan poco como sus docentes esperan de ellos. Los docentes que comunican altas expectativas a todos sus estudiantes, obtienen mayores logros académicos que los estudiantes que tienen docentes con bajas expectativas.

Fundamento.

En 1968 se realizó una investigación para corroborar la importancia de las expectativas. Los estudiantes de una escuela primaria realizaron un test de proficiencia. Se seleccionaron unos docentes diciéndoles que eran especiales y que les iban a asignar un grupo de 20 estudiantes que habían presentado grandes capacidades en el test. 8 meses después tomaron el test de nuevo.

Este grupo de estudiantes presentó un crecimiento considerable comparado con el resto de los estudiantes. Los docentes asumieron que era porque tanto ellos como los estudiantes eran especiales. Se les reveló que no había sido así y que la única variable real había sido las expectativas generadas en ellos.

Se esperaba que estos «docentes especiales» lo hicieran extremadamente bien con estos «estudiantes especiales», y así fue.

Educación por invitación.

Este concepto formulado por William W. Purkey, nos dice que la educación por invitación es el proceso mediante el cual las personas son convocadas de manera cordial, creativa y constante para realizar su potencial, enfatizando los mensajes transmitidos por personas, lugares, políticas, programas y procesos.

¿Cómo invitar a los estudiantes a aprender?

La base es construir una relación con todas aquellas personas que se conectan con nuestro trabajo: estudiantes, padres de familia, colegas, administrativos, servicios generales. El mensaje que debemos proyectar todos los días es: «Tú eres importante para mí como persona».

Niveles de invitación.

1. Desinvitando intencionalmente: son docentes que deliberadamente degradan, desalientan, deaniman y hacen sentir derrotados a sus estudiantes. Y muchas veces aún sin el año o la clase.

Ejemplos:

  • ¿Para qué te molestas en venir al colegio?
  • Solo he dado un sobresaliente una vez en mis 20 años de docente.
  • Siga así y no va a llegar a ningún lado.
  • Yo sé que esperar de estudiantes como usted.

2. Desinvitando no intencionalmente: Son docentes que no son conscientes de que son personas negativas. Sienten que lo que hacen lo hacen por un bien, pero sus comentarios pueden ser racistas, sexistas, machistas, rudos o denigrantes.

Ejemplos:

  • Solo le enseño a los estudiantes que quieren aprender.
  • Si no quieres aprender, ese es tu problema.
  • Los niños que vienen de este tipo de familias no tienen la capacidad de hacerlo mejor.
  • Es lo mejor que se puede esperar de esta generación.

3. Invitando no intencionalmente: son docentes que parece que nacieron para ser docentes. La mayoría de las veces le caen bien a sus estudiantes y son efectivos, pero no son conscientes de por qué son efectivos. Por no tener unos sistemas, procedimientos y rutinas claros, es posible que si tienen estudiantes con situaciones más complejas, no logren ser tan eficientes.

4. Invitando intencionalmente: son docentes que son conscientes de lo que quieren lograr con sus estudiantes, de los sistemas, procedimientos y rutinas que necesitan para esto y de la importancia de una buena actitud y de dar amor.

Ejemplos:

  • Estoy segura que todos vamos a tener un excelente día de muchos aprendizajes.
  • Intenta esta estrategia y estoy segura que tendrás mejores resultados.
  • Estoy segura que lograrás lo que te has propuesto.
  • Me siento muy orgullosa de tener un estudiantes como tú.

Cinco conceptos para mejorar las expectativas positivas y la conexión con los estudiantes.

Ser un docente eficiente se basa principalmente en la relación que se construye entre el docente y el estudiante.

Según 22,000 docentes entrevistados por el Instituto Carnegie:

  • El niño promedio recibe 12 minutos de atención al día por parte de sus padres.
  • El adolescente promedio pasa más de tres horas solo cada día.
  • 90% de los estudiantes no tienen apoyo de sus padres en relación al colegio.
  • 89% han sido abusados o descuidados.
  • 69% tienen alguna deficiencia en su salud.
  • 68% se encuentran desnutridos.
  • 100% tienen necesidades emocionales y necesidad de atención y afecto.

¡Nuestra sociedad está hambrienta de atención!

Estos cinco conceptos son clave:

1. Llama a los estudiantes por su nombre: «Me importas lo suficiente como para saber quién eres.» Los nombres son importantes porque nos identifican y dignifican. Cuando te diriges a alguien por su nombre, lo tratas con dignidad y respeto. Cuando oímos nuestro nombre ponemos atención. Es sumamente importante decir el nombre de los estudiantes de manera amable y amigable, nunca de forma condescendiente y especialmente, aprender a pronunciarlo como ellos lo pronuncian. Un nombre es precioso y personal. Todos debemos hacer el esfuerzo para decirlo de la mejor manera.

2. Decir por favor: la cortesía y el respeto dan un mensaje: te estoy poniendo atención. Cuando decidimos no decir por favor le estamos enseñando a los estudiantes que está bien dar órdenes a otros e ignorar sus opiniones, derechos y sentimientos. Cuando decimos por favor, le estamos pidiendo ayuda a la persona y al mismo tiempo valoramos que como persona tiene opiniones.

3. Dar las gracias: no se puede decir por favor, sin acto seguido dar las gracias. Son dos conceptos que van juntos. Cuando decimos gracias, reconocemos que alguien hizo algo por nosotros y les damos el mensaje de que apreciamos su esfuerzo y amabilidad.

4. Siempre tener una sonrisa: «Una sonrisa es una luz para decirle a la gente que nuestro corazón está conectado con el de ellos.» Es el lenguaje universal del entendimiento, la paz y la armonía.

5. Dar amor: finalmente amor es lo que todos deseamos y aunque como maestros nos falten todos los recursos, amor es algo que siempre tendremos para dar. Los estudiantes se olvidarán de muchos de los contenidos que les enseñaremos, pero no se olvidarán de aquel docente que les brindó amor.

Además de estos conceptos que nos plantea el libro, en otra ocasión les compartí unas sencillas recomendaciones que pueden aplicar cada día y que les aseguro transformarán sus clases y la dinámica con los estudiantes. Puedes leerlas aquí.

Unidad C. Segunda característica: manejo de grupo.

Mi opinión.

¡Sin duda alguna mi unidad favorita! Los autores manifiestan que el manejo de grupo es el elemento clave para que una clase sea exitosa y estoy completamente de acuerdo. Su aproximación al manejo de grupo es muy similar a la planteada por la teoría de disciplina positiva en la que no se trata de castigar o disciplinar.

Su gran propuesta es evitar que se generen los problemas teniendo una clase tan estructurada por medio de las reglas, los procedimientos y las rutinas, que los estudiantes sepan qué deben hacer en todo momento y así se eviten los problemas.

El factor más importante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes es el manejo de grupo.

Manejo de grupo.

El manejo de grupo es lo que el docente hace para organizar:

  • los estudiantes
  • el espacio
  • el tiempo
  • los materiales
  • las actividades

para que los estudiantes puedan aprender.

Los estudiantes necesitan una clase bien manejada porque les da seguridad. La confusión genera problemas, mal comportamiento, regaños y por ende, no aprendizaje.

Reglas.

Deben tener tres elementos:

  • Reglas: lo que el estudiante debe de hacer.
  • Consecuencias: qué sucede si el estudiante rompe la regla. La consecuencia no debe ser un castigo.
  • Recompensas: qué sucede si el estudiante sigue la regla. La recompensa no debe ser un premio tipo una fiesta al final de la semana, dulces, etc. En la vida real no hay recompensas y esto crea una cultura de: ¿qué gano yo haciendo esto? La recompensa debe ser la satisfacción del deber bien hecho.

Las reglas deben ser pocas para que el estudiante las pueda recordar. Son diferentes de los procedimientos y las rutinas.

El libro propone que el docente tenga identificadas las reglas y se las presente a los estudiantes. Desde mi perspectiva y experiencia, es mucho más enriquecedor construir estas reglas – que a mí me gusta llamar acuerdos – con los estudiantes. Si te interesa este concepto, puedes profundizarlo en la siguiente entrada.

Planes de mejora.

Si un estudiante rompe las reglas, realizar un plan que lo lleve a reflexionar en su comportamiento y al mismo tiempo le enseñe técnicas que pueda usar en el futuro.

En una hoja pedirle al estudiante que reflexione las siguiente preguntas y posteriormente dialogarlas.

  • ¿Cuál es el problema? Es decir, qué regla no se cumle.
  • ¿Qué lo causa?
  • ¿Qué plan vas a implementar para actuar diferente?

Dar un tiempo para ver si el comportamiento mejora, y si no funciona pensar otras acciones en el punto 3.

Procedimientos y rutinas.

El problema número 1 en cuanto a la disciplina es la falta de procedimientos y rutinas.

  • Procedimiento: un método, proceso o forma de hacer algo. Cómo se hace.
  • Rutina: lo que se hace automáticamente.

Los estudiantes quieren procedimientos y rutinas porque esto les simplifica la vida y les ayuda a ser exitosos en el colegio.

¿Cómo enseñarlos?

  • Explicar y demostrar: el docente debe explicarle a los estudiantes lo que se espera de ellos y la forma de hacerlo.
  • Practicar: pedirle a los estudiantes que lo hagan. A veces es útil hacer un juego de roles en el que se les pida a los estudiantes que dramaticen la forma incorrecta y correcta de hacerlo.
  • Repasar: si se empiezan a generar dificultades, repasar los procedimientos siguiendo los primeros pasos.

Es importante no enseñar todos los procedimientos los primeros días de clase. Se deben ir enseñando de acuerdo a cuando se van necesitando.

Ejemplos.

  • ¿Qué hacer en el momento de entrar al salón de clase?
  • ¿Cómo ganar la atención de los estudiantes?
  • ¿Cómo pedirles que hagan silencio?
  • ¿Cómo pasar los materiales?
  • ¿Cómo recoger los materiales?
  • ¿Cómo usar el cuaderno?
  • ¿Cómo pedir permiso para ir al baño?
  • ¿Cómo hacer la transición de una clase a otra?
  • ¿Cómo pedirle ayuda al docente?
  • ¿Cómo participar en clase?
  • ¿Qué hacer si se llega tarde a clase?
  • ¿Cómo trabajar por grupos?
  • ¿Cómo trabajar en el centro de lectura?
  • ¿Cómo realizar la lectura independiente?
  • ¡Y más!

Aquí puedes profundizar un poco más sobre el concepto de procedimientos y rutinas.

Primer día de clase.

Lo que los estudiantes perciban el primer día de clase marcará el resto del año:

  • Decoración del salón
  • Organización de los escritorios teniendo en cuenta el objetivo de la comunicación
  • Puestos asignados: por orden alfabético, por altura, por edad… Así después haya que cambiar los puestos, es importante que en el momento que lleguen sepan a dónde dirigirse.
  • Hacer del primer día de clase una celebración
  • Tener lista la primera actividad del día: que sea una actividad fácil y que no tenga calificación (para una idea genial para esta primera actividad mira el enlace hacer del primer día una celebración)
  • Presentación del docente: las primeras palabras deben mostrar que el docente es una persona que los tratará como personas: sonreir, transmitir que le importan los estudiantes, comunicar expectativas positivas (para una idea genial para esta primera actividad mira el enlace hacer del primer día una celebración)
  • Tener el resto del día preparado (para una idea genial para esta primera actividad mira el enlace hacer del primer día una celebración)
  • Comenzar a introducir procedimientos y rutinas a medida que se van necesitando

Unidad D. Tercera característica: cómo diseñar lecciones o clases que ayuden a los estudiantes a ser exitosos.

Mi opinión.

Lo más inspiracional de la unidad es la aproximación que tiene de la evaluación. Los autores proponen que las evaluaciones se utilicen como los test que nos hacen los médicos cuando estamos enfermos. Quieren ver qué resultados arrojarán estos tests para ver las acciones correctivas necesarias y así poder establecer un plan que nos ayude a estar saludables. De igual manera las evaluaciones que les demos a nuestros estudiantes deben ser pensadas para ver qué están alcanzando los estudiantes y así tomar las acciones necesarias para que todos puedan alcanzar los objetivos propuestos.

Planes de estudio.

Un plan nunca está completo. Se deben modificar a medida que se va enseñando adaptándolos a las necesidades de los estudiantes:

  • Piensa los objetivos.
  • Piensa la evaluación final.
  • Piensa las diferentes actividades y recursos que vas a utilizar para llevar a los estudiantes a alcanzar esos objetivos y a demostrarlo en la evaluación final.
  • Rúbricas: diseña rúbricas para entregárselas a los estudiantes y que ellos tengan una guía de lo que se espera de ellos en las actividades.

Objetivos.

Los objetivos tienen dos propósitos:

  • Le indican a los estudiantes lo que deben lograr.
  • Le indican al docente lo que debe enseñar.

Se deben redactar y socializar con los estudiantes antes de que comience la lección.

Evaluaciones.

  • Debe planearse al inicio de la lección de manera que todo lo que se pregunte haya sido estudiado.
  • Las evaluaciones no definen los objetivos, sino al contrario.
  • Su objetivo no debe ser evaluar si el docente cubrió el contenido, sino si el estudiantes alcanzó los objetivos.
  • Formativa: se usan para ver cómo va la asimilación del tema para tener un diagnóstico y planear qué más es necesario trabajar con los estudiantes para que logren los objetivos. No deben tener una calificación.
  • Sumativa: se deen emplear al final del tema, después de haber implementado planes de acción con los resultados de las evaluaciones formativas.

Asignación efectiva.

  • Determina qué quieres que tus estudiantes logren: ¿qué quiero que mis estudiantes aprendan?
  • Escribe de la manera más sencilla posible y en una sola frase lo que deseas que tus estudiantes alcancen: objetivos.
  • Haz visible estos objetivos: escríbelos en el tablero, comienza la clase haciendo referencia a ellos, menciónalos en medio de la explicación y cierra el tema con ellos.
  • Comunica estos objetivos a los acudientes.

Asignación no efectiva.

En muchas ocasiones los estudiantes no completan las asignaciones porque no entienden lo que tienen que hacer o no le ven ningún sentido.

Ejemplos:

  • Leer el capítulo 7
  • Preguntas de la 9 a la 19
  • Escribe un ensayo sobre el período bizantino
  • Leer Moby Dick
  • Ver el video y tomar nota

Rúbricas.

Los estudiantes disfrutan estar en una clase en la que saben qué esperar, cómo van a estar estructurada las actividades y cómo serán evaluados.

Partes:

  • Criterios: categorías que serán evaluadas.
  • Puntos: una escala de valores del 0 al 4 generalmente cubre los diferentes niveles de desempeño.
  • Expectativas de desempeño: definir y dar ejemplos de los niveles de desempeño correspondientes a los puntos.

Niveles de pensamiento deseados para los estudiantes.

  • Conocimiento: para pedirles que recuerden información.
  • Comprensión: para pedirles que demuestren entendimiento del tema.
  • Aplicación: para pedirles que usen el aprendizaje en un situación nueva.
  • Analisis: para pedirles que demuestren que pueden ver las partes y las relaciones entre ellas.
  • Síntesis: para pedirles que tomen parte de la información para crear algo nuevo.
  • Evaluación: para pedirles que emitan un juicio basado en criterios sólidos y claros.

Además de estos conceptos, es muy importante también que tengamos una estructura ideal de nuestras clases. No siempre lograremos incluir todos los pasos, pero es muy enriquecedor tenerlos como referencia. Estructura ideal de una clase.

Para terminar estas notas, les dejo esta clase en vivo en las comenté las unidades B y C.

Espero que las notas que les compartí y este análisis les hayan ayudado y sobre todo, ¡espero que este libro les inspire tanto como a mí!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más del blog

Si prefieres puedes escucharlo en el podcast. Una de las herramientas que más me gusta utilizar en el aula de clase con las rutinas de pensamiento visible. Me parecen una estrategia muy versátil, ya que puedes utilizarlas para la activación de conocimientos previos, cómo introducción del tema, cómo estrategia para

Quiero leer más >>
libro ikigai

Si prefieres puedes escucharlo en el podcast. Leí el libro Ikigai. Los secretos del Japón para una vida larga y feliz después de escuchar el episodio Una razón para vivir. Con: Francesc Miralles del podcast Abierta Mente por Yoga al alma. Y sentí que este concepto de ikigai hizo clic

Quiero leer más >>
clubes de lectura

Si prefieres puedes escucharlo en el podcast Cápsula educativa 2: los clubes de lectura. Como docentes, sabemos que fomentar el amor por la lectura y desarrollar habilidades sólidas de comprensión es fundamental para el éxito académico y el crecimiento personal de nuestros estudiantes. Sin embargo, en un mundo lleno de

Quiero leer más >>
el choque cultural

Si prefieres, puedes escucharlo en el podcast T1. E10. Especial docente de intercambio en Estados Unidos parte 2: el choque cultural Después de todo el proceso de aplicación y de los preparativos que les he compartido, finalmente llegó el momento de viajar a Estados Unidos como docente de intercambio. El

Quiero leer más >>

Si deseas puedes escucharlo en el podcast Cápsula educativa 1: lectura en coro Como profes, siempre estamos buscando formas innovadoras y efectivas de promover el amor por la lectura entre nuestros estudiantes. Hoy quiero compartir contigo una herramienta, que cuando la escuchamos no parece tan llamativa y que quizá por

Quiero leer más >>

Esta semana aproveché que el lunes era un día opcional de trabajo para programar la revisión veterinaria semestral de mis gatos. Una de las lecciones que aprendí cuando me mudé a los Estados Unidos, fue la importancia de tenerlos en una especie de seguro médico, pues cualquier atención es muy

Quiero leer más >>

¡Hola! Soy Melisa

Soy amante de los viajes y de la naturaleza. Me encanta leer y me encanta escribir. Y sobre todo me encanta la educación. Tengo una maestría en Neuropsicología y Educación y me apasiona leer, investigar y compartir sobre este tema. Y así nace este blog. Como un espacio para compartir con ustedes un poquito sobre la apasionante tarea de educar.

¿Buscas algo en especial?

Herramientas para aprender a pensar lo mejor que podemos pensar

método de estudios para aprender a aprender

¡Inscríbete!